V Encuentro de Jóvenes Investigadores de la SELGyC

Nuevos Horizontes de la literatura comparada (nº 3)

DESCARGAR PDF

Presentación

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA SELGyC

    Presentación

La Sociedad Española de Literatura General y Comparada se complace en anunciar el V ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA SELGyC, que se celebrará en la Universidad de Alicante los días 22 y 23 de febrero de 2024.

El objetivo de la V edición de este encuentro es ofrecer un espacio de discusión para las y los jóvenes investigadores que actualmente trabajan en el ámbito de la literatura general y comparada, así como de los estudios culturales, para ofrecer un foro de debate y de divulgación para los proyectos que se están llevando a cabo.

Están invitadas a participar las personas que no hayan defendido todavía su tesis, o que lo hayan hecho en los últimos cuatro años académicos, mediante el envío de propuestas originales relativas al tema del evento

 

Llamada a contribuciones / Call for papers

“The handshake is our decided ritual of both asserting (I am here) and handing over (here) a self to another. Hence the poem is that—Here. I am here.”
(Claudia Rankine).


“We cross our bridges when we come to them and burn them behind us, with nothing to show for our progress except a memory of the smell of smoke, and a presumption that once our eyes watered.”
(Tom Stoppard)

En su libro de 2004 Don’t Let Me Be Lonely, la poeta y ensayista Claudia Rankine asemeja un poema a un apretón de manos: ambos representan una ocasión de encuentro entre personas, y por lo tanto, de reconocimiento y entrega. Los encuentros se desvelan así como un espacio, literal y metafórico, de negociación, vulnerabilidad y diferencia, y el acto de encontrarse nos suscita interrogantes y conflictos que nos permiten explorar las relaciones entre pasado y presente o tradición y experimentación, entre otros. Si bien la literatura, como apunta Rankine, ha funcionado tradicionalmente como un medio idóneo para representar la complejidad y heterogeneidad que implican todo tipo de encuentros -temporales, espaciales, (trans)nacionales, identitarios-, también medios como el audiovisual son propicios para el tratamiento de tales cuestiones. De hecho, en el contexto contemporáneo, enfoques basados en categorías contingentes o perspectivas aisladas ya no ofrecen una comprensión profunda de nuestras sociedades: la producción cultural ya no bebe de fuentes unívocas o de géneros aislados, sino que está definida por la intertextualidad y la transmedialidad. Es por ello que el análisis de obras desde una perspectiva interdisciplinar nos puede ayudar a explorar la complejidad de la negociación de identidades o las estructuras de poder, o a desafiar estereotipos. Desde obras literarias como Otoño de Ali Smith (2016), que nos recuerdan la importancia de la pluralidad y la necesidad de reconocer la multiplicidad de perspectivas a la hora de articular una identidad nacional heterogénea e inclusiva, hasta ejemplos del ámbito audiovisual como la exitosa serie de HBO Succession (2018-2023), que se ofrece como un punto de encuentro entre enfoques tan variados como la reflexión filosófica sobre el poder, la perspectiva fílmica del estilo neo-dogma 95, o la reescritura contemporánea de Shakespeare. Así, el análisis de estos encuentros, sea cual sea su naturaleza, nos puede ayudar a comprender esos intrincados encuentros entre identidades, géneros, textos o tradiciones. La vocación de este congreso es pues la de acoger propuestas que abarquen, estudien y exploren la complejidad del acto de encontrarse, ya sea a nivel textual, social, cultural o literario, especialmente desde una perspectiva comparada y un enfoque transdisciplinar. Invitamos a jóvenes investigadores/as que no hayan defendido su tesis doctoral todavía, o que la hayan presentado en los últimos cuatro años académicos, a participar mediante trabajos originales relacionados con las siguientes líneas temáticas, sin excluir otras no mencionadas aquí:

_El encuentro como conflicto. Desencuentros: ruptura, desencanto, desastre
_Encuentros traumáticos, encuentros felices
_Vulnerabilidad
_Pertenencia y exclusión, comunidad y aislamiento, otredad, alienación
_Hospitalidad
_Políticas del encuentro
_Encuentro entre distintos géneros literarios: hibridación, transmedialidad, intertextualidad
_Encuentros temporales: pasados, presentes, futuros
_Encuentros aleatorios y encuentros premeditados
_Nuevos caminos del comparatismo: encuentros entre ayer y hoy
_Encuentros globales: transnacionalidad, tradiciones, literatura de inmigración, diferencia cultural
_Encuentros espaciales: space and place studies
_Encuentros entre identidades subalternas y dominantes
_Ciudadanía, identidad nacional
_Encuentros textuales: traducibilidad, adaptación, reescrituras

DESCARGAR PDF (ESPAÑOL)    DESCARGAR PDF (INGLÉS)

Envío de propuestas

    Envío de propuestas

Para enviar una propuesta de comunicación, se remitirá un abstract o resumen de 300 palabras según la plantilla que encontraréis debajo antes del día 12 de enero de 2024, a la dirección de correo encuentrojoven@selgycencuentrojoven.com. Se aceptarán propuestas en castellano, en inglés y en valenciano. El comité organizador notificará a las y los interesados la decisión sobre cada propuesta a finales de enero de 2024.
Se invita a participar a aquellos/as investigadores/as que no hayan defendido todavía su tesis doctoral o que la hayan defendido en los últimos cuatro años académicos. En caso de no responder a las características citadas, se puede realizar una consulta sobre la posibilidad de participación en el correo electrónico encuentrojoven@selgycencuentrojoven.com

DESCARGAR FORMULARIO

Calendario

Calendario

Fecha límite de envío de propuestas: 12 de enero de 2024
Notificación de aceptación: finales de enero de 2024
Fecha del Encuentro: 22-23 de febrero de 2024

Inscripciones

INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO AL V ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES

1. Rellena este formulario
2. Procede al pago de la cuota correspondiente (mediante transferencia bancariIngresar transferencia a la cuenta: IBAN ES53 0030 1036 8500 0106 2271a). Indica en el concepto nombre y primer apellido + REGISTRO V ENCUENTRO
3. Envía un correo con el justificante de pago de inscripción a encuentrojoven@selgycencuentrojoven.com
4. En caso de que desees asistir, procede al pago del importe de la cena del congreso antes del día 19 de febrero y envía un correo con el justificante de pago a encuentrojoven@selgycencuentrojoven.com (puedes hacerlo todo en una misma transferencia, indicando en el concepto nombre y primer apellido + REGISTRO V ENCUENTRO + CENA

* CENA DEL CONGRESO: La cena tendrá lugar en el restaurante Monumental. Se servirá un menú cerrado por 28,90 € (Menú Moulin Rouge)


Ingresar transferencia a la cuenta: IBAN ES53 0030 1036 8500 0106 2271






Localización

El Encuentro tendrá lugar en los Edificios II y III de la Facultad de Filosofía y Letras del campus de la Universidad de Alicante. Consulta el mapa aquí:

VER MAPA







Equipo

Comité organizador
Presidenta: Margarita Alfaro Amieiro
Coordinadora general: Sofía Martinicorena Zaratiegui (vocal de Jóvenes Investigadores SELGyC, UCM)
Secretaria académica: Diana Ortega Martín, UCM

Comité de honor
Rafael Alemany Ferrer
María Colom Jiménez
Rosario López Gregoris
Iván Martín Cerezo
Ana González-Rivas Fernández
Marina Sanfilippo
Ana Belén Soto Cano

Comité científico
Próximamente

Comité local
Laura Aísa (UA)
Paula Asensi (UA)
Adriana Bermejo (UA)
Celia García (UA)
Paula Granda (UVa)
Raquel Martínez (UA)
Esther Soro (UA)

Entidades colaboradoras
Sociedad Española de Literatura General y Comparada (SELGYC)
Universidad de Alicante

IV Encuentro Jóvenes Investigadores SELGYC

La Sociedad Española de Literatura General y Comparada se complace en anunciar el IV Encuentro de Jóvenes Investigadores de la SELGyC: Mundos (im)posibles: pasado, presente y futuro, que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid los días 10 y 11 de febrero de 2022.

El objetivo de la IV edición de este encuentro es ofrecer un espacio de discusión para las y los jóvenes investigadores que actualmente trabajan en el ámbito de la literatura general y comparada, así como de los estudios culturales. Están invitadas a participar las personas que no hayan defendido todavía su tesis, o que lo hayan hecho en los últimos tres años académicos, mediante el envío de propuestas originales relativas al tema del evento: la creación de mundos alternativos, junto a la imaginación, tanto utópica como distópica.

El Encuentro tendrá lugar en formato presencial, a no ser que la situación sanitaria empeore y fuerce a la organización a llevar a cabo el congreso de manera virtual.

Plantilla de comunicaciones

Proposal submission form

III Encuentro Jóvenes Investigadores SELGYC

Presentación

Presentación

La Sociedad Española de Literatura General y Comparada se complace en anunciarles el III ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA SELGYC: ECOCRÍTICA, que se celebrará en la Universidad de Alcalá los días 21 y 22 de noviembre de 2019.

El objetivo principal de este encuentro es reunir a jóvenes investigadores que estén trabajando actualmente en el ámbito de la literatura comparada, y ofrecer así un foro de debate y de divulgación para los proyectos que se están llevando a cabo. Así, se invita a jóvenes investigadores de todas las nacionalidades que no hayan defendido su tesis doctoral y a doctores que la hayan presentado en los últimos dos años académicos a participar mediante trabajos originales.

Las personas que deseen presentar una comunicación deberán enviar sus propuestas utilizando la plantilla a tal efecto antes del 15 de septiembre de 2019. El comité científico del Encuentro realizará un proceso de revisión y selección de las propuestas recibidas, el resultado del cual será notificado a sus autores antes del 30 de septiembre.

El programa definitivo se publicará el 15 de octubre.

Temática

Temática

LA ECOCRÍTICA

El médico y poeta francés de origen húngaro, Lorand Gaspar observa en sus Feuilles d’observation la artificialidad de la separación del hombre y de la naturaleza: explotamos esta última como si fuera una cosa exterior a nosotros cuando en realidad no podemos situarnos fuera de ella.*

Esta idea está en el centro de las reflexiones de la ecocrítica, o lo que es lo mismo, del estudio de las relaciones entre literatura y medio ambiente que Cheryll Glotfelty destacaba en la introducción del texto fundacional de la disciplina al señalar que: “all ecological criticism shares the fundamental premise that human culture is connected to the physical world, affecting it and affected by it” (The Ecocriticism Reader, 1996, xix).

Testigos de los desastres que ha causado la ruptura entre los seres humanos y su entorno, hoy somos cada vez más conscientes de la importancia de una mirada y actitud crítica ecológica, también en los estudios literarios. En el III Encuentro de Jóvenes Investigadores queremos dar cuenta de esta necesidad reuniendo a jóvenes preocupados por el medio ambiente e interesados en la literatura comparada.

Presente en el panorama de la crítica literaria estadounidense desde los años 90, la ecocrítica estudia principalmente la presencia o ausencia de las imágenes de naturaleza en obras del pasado o del presente con una conciencia ecológica. Es inseparable, por lo tanto, de una ética y considera, como apunta Carmen Flys, que la literatura puede tener el papel de “concienciar a las personas, cambiar el discurso y las actitudes culturales” (“Literatura, crítica y justicia medioambiental” en Ecocríticas, 2010, p. 103).

De naturaleza interdisciplinar, el campo de estudio de la ecocrítica se ha ido ampliando a lo largo de los años, incluyendo diversas teorías y convertiéndose en punto de encuentro para disciplinas como la literatura, las ciencias puras, las ciencias sociales y políticas, la educación y otras artes. De este modo, esta rama de la literatura abarca temáticas tan diversas como el estudio de la literatura según leyes científicas, la comparación de la opresión de grupos minoritarios con la explotación de la naturaleza (por ejemplo, en el ecofeminismo), la educación medio ambiental en la literatura o la preocupación ecológica en el cine o las artes plásticas.

Con la voluntad de reflejar esta amplitud de temas posibles, para el III Encuentro de Jóvenes Investigadores esperamos propuestas relacionadas con cualquier aspecto de la ecocrítica. A continuación se ofrecen unas posibles vías de reflexión que no excluyen otras líneas de investigación afines a la temática del congreso:

  • Cuestiones teóricas de la ecocrítica

  • Nature writing

  • Literatura y ciencias

  • Pioneros de la ecología en la literatura

  • Ecofeminismo

  • Educación medioambiental y literatura

  • Ecocrítica y otras artes

  • Utopías y distopías

  • Naturaleza y/contra ciudad

  • Ecocrítica y literatura juvenil

  • Ecocrítica y literatura de viajes. 


*“Curieuses ces idées de rompre, de nous dresser contre la nature sur terre, de la soumettre, de l'exploiter comme une chose extérieure à nous, comme si nous pouvions être jamais au-dehors” (Gaspar, Feuilles d’observation, 1986, p. 59).

Programa

Programa

Programa III Encuentro de Jóvenes Investigadores


A continuación les ofrecemos información sobre las conferencias plenarias y un taller que tendrán lugar durante el III Encuentro:


·CONFERENCIA PLENARIA DEL DR. AXEL GOODBODY, "Cli-Fi – a New Genre? Narrative Strategies in Climate Change Fiction and Film"

Axel Goodbody is Emeritus Professor of German and European Culture at the University of Bath, UK, and Visiting Research Fellow at Bath Spa University’s Research Centre for Environmental Humanities. He is Associate Editor of the journal Ecozon@, and editor of the Brill/ Rodopi book series 'Nature, Culture and Literature'. Recent publications: (ed., with A. Johns-Putra) Cli-Fi: A Companion (2019); (with G. Garrard, G. Handley and S. Posthumus) Climate Change Scepticism: A Transnational Ecocritical Analysis (2019); (ed., with B. Smith) Stories of Energy: Narrative in the Energy Humanities (special number of Resilience: A Journal of the Environmental Humanities, 6: 2-3 (Spring-Fall 2019).

ABSTRACT

Over the last twenty years, climate change fiction has emerged as a new genre, dubbed ‘cli-fi’. Its characteristics are a focus on human-induced global warming, and (in most cases) a desire to bring home to readers and cinema-goers the seriousness of its consequences and the need for urgent action. However, writers and film-makers face unique challenges in representing climate change. This paper critically evaluates the strategies adopted to meet these challenges by North American and European novelists and directors. Disaster narratives and thrillers are the most commonly encountered forms of cli-fi. However, these bring with them genre expectations which tend to distort reality. With reference to the blockbuster film The Day After Tomorrow and Michael Crichton’s bestselling novel State of Fear, I illustrate four key problems in telling the story of climate change: communicating scientific knowledge, making the spatial and temporal scale of climate change meaningful, doing justice to natural as well as human agency, and avoiding the implication through narrative closure that the problem has been solved. I finish by discussing examples of work taking alternative approaches to the subject. I argue that while no single form is without drawbacks, there are ways of mitigating these: narratives and tropes can serve as literary and filmic mechanisms to make climate change real for readers and viewers, and help society adapt to a more sustainable way of life.


·CONFERENCIA PLENARIA DE LA DRA. CARMEN FLYS JUNQUERA, “De-centering the Human”

Carmen Flys Junquera until very recently has been an Associate Professor of American Literature in the Department of Modern Philology and member of the American studies research institute “Benjamín Franklin”, both of the University of Alcalá (Spain). She has co-edited several books devoted to ecocriticism (Paisajes Culturales: Herencia y Conservación // Cultural Landscapes: Heritage and Conservation, 2010; Ecocríticas. Literatura y Medio Ambiente, 2010; Sense of Place: Transatlantic Perspectives//Sentido del arraigo: Perspectivas Transatlanticas 2016) as well as special ecocritical issues of Spanish journals (Nerter vol. 15-16 and Revista Canaria de Estudios Ingleses vol.64 and 77).

ABSTRACT

In the context of our current environmental emergency, this lecture will illustrate how narrative texts can suggest a reconceptualization of what an ethical human response to the natural world might be. Using ecocritical, ecofeminist, econarratologist and posthuman approaches to analyze contemporary novels from Spain and the United States, I will focus on how specific aspects of these texts de-center the human in order to value the other, both human and non-human, providing imaginative alternatives to inhabiting our world. Reading the storyworlds of narrative texts induces readers to reconstruct those worlds, comprehend them by comparing to our real world and experiencing an imaginative relocation to a different world and society. In sharing the situations and attitudes of the characters, the reader can begin to question what ethical human behavior might consist of, thus increasing awareness and understanding of how our human centeredness has contributed to the environmental crisis. Some of the authors whose work I will be analyzing are Rosa Montero, Concha López Llamas, Barbara Kingsolver, Linda Hogan and Starhawk.


Taller artístico impartido por Paloma Villalobos: "Práctica artística, crisis ecológica y ejercicios introspectivos para pensar cómo habitamos"

A partir de la revisión de trabajos artísticos que cuestionan, imaginan y visibilizan el estado actual de la naturaleza, iremos reflexionando en torno a los cambios ecológicos que estamos viviendo originados principalmente por el impacto y la actividad humana en la esfera. Nos acompañaremos además, de ejercicios introspectivos que nos permitan volver el asombro y la empatía hacia procesos naturales y especies orgánicas que son parte de nuestra propia experiencia.

Reserva tu plaza en el taller a través del siguiente formulario:

- Formulario de inscripción al taller artístico y la cena del III Encuentro de JI de la SELGYC


Programa III Encuentro de Jóvenes Investigadores

Comunicaciones

Comunicaciones

Las comunicaciones se presentarán en diferentes sesiones. Cada comunicación tendrá una duración de 15 minutos y al final de cada sesión se abrirá un turno de debate de 10 minutos. Las comunicaciones podrán ser presentadas en español, en inglés o en francés.


Las propuestas de comunicación deben ser enviadas a la siguiente dirección de correo: encuentroselgyc@gmail.com. El plazo de presentación de propuestas es el 15 de septiembre.


El comité organizador del congreso comunicará a todos los candidatos, antes del 30 de septiembre, la decisión sobre cada propuesta recibida. Las plazas son limitadas.


En el encuentro puede participar cualquier investigador de todas las nacionalidades que no haya defendido su tesis doctoral, así como los investigadores doctores que hayan defendido su tesis doctoral en los últimos dos años académicos. Aquellos que no respondan a las características citadas pueden consultar la posibilidad de su participación en el correo electrónico encuentroselgyc@gmail.com.

Equipo

Equipo

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente: Dámaso López García

Coordinadora general: Julia Oeri

Secretario: Bruno Echauri Galván



CÓMITE DE HONOR

Rafael Alemany Ferrer

Ana González-Rivas Fernández

Mª Ángeles Ciprés Palacín

Arno Gimber

Rosario López Gregoris

José Antonio Pérez Bowie

Marina Sanfilippo


COMITÉ CIENTÍFICO

Daniel Arrieta Domínguez

Elsa del Campo Ramírez

Silvia García Hernández

Guillermo Gómez Sánchez Ferrer

Concepción Gutiérrez Blesa

Alfonso Lombana Sánchez

Blanca Puchol Vázquez

Lorena Silos Ribas


COMITÉ TÉCNICO

Laura Arenas García

Sergio Abellán Gómez

Isabel Ayuso Berzal

Olivia Wen

Slavka Madarova

Rayda Nodis

Cristina Salcedo González

Calendario

Calendario

15 de septiembre: Límite de presentación de propuestas de comunicación

30 de septiembre: Anuncio de las comunicaciones seleccionadas

6 de octubre: Límite para la inscripción al encuentro

15 de octubre: Programa definitivo

21 de noviembre: Inauguración del Encuentro

Localización





Inscripciones

Inscripciones

INSCRIPCIONES AL TALLER Y A LA CENA


Por favor, los asistentes al Encuentro deben rellenar el siguiente formulario para reservar su plaza en el taller artístico y la cena programados durante el evento:

- Formulario de inscripción al taller artístico y a la cena del III Encuentro de JI de la SELGYC


INSCRIPCIONES AL ENCUENTRO


Existen tres modalidades para participar en el Encuentro:



1.- Con comunicación, siendo miembro joven investigador de la SELGYC: GRATUITA


En este caso, aquellos participantes en el Encuentro que todavía no sean miembros de la SELGYC deben inscribirse (para el año 2019) siguiendo las instrucciones señaladas en la siguiente página web: http://www.selgyc.com/index.php/es/services/inscripciones.

Los jóvenes investigadores de la SELGyC cuentan con una cuota reducida de 30 euros (sólo la SELGyC), o de 40 euros (que le permite ser socio conjuntamente de la SELGyC y de la ICLA -International Comparative Literature Association).


Además de participar en el Encuentro, como nuevo socio de la SELGyC podrá:

- Ser incluido en la lista de distribución, para recibir novedades sobre actividades organizadas a nivel nacional o internacional en el ámbito de la literatura general y comparada, así como para difundir información sobre actividades y proyectos propios.

- Disfrutar de cuotas especiales en la participación de congresos y otros eventos.

- Recibir la revista anual 1616 (los socios de la ICLA también recibirán online el boletín Recherché littéraire / Literary Research).

2.- Con comunicación, no siendo miembro joven investigador de la SELGYC: 25 euros


En este caso, los participantes en el congreso deben hacer el ingreso de 25 euros a través del botón de pago Paypal que encontrarán más abajo.


3.- Como asistente: GRATUITA. Certificado de asistencia: 5 euros


La asistencia al Encuentro es gratuita. Aquellos que deseen certificado de asistencia deberán inscribirse como asistentes en el formulario de inscripción, asistir a un 80% de las sesiones y realizar un pago de 5 euros a través del botón Paypal que encontrarán más abajo.


Recuerden que deben realizar el pago a través de la plataforma Paypal y rellenar el formulario de inscripción

English CFP

English CFP

The Spanish Comparative Literature Association (SELGyC) is pleased to announce the III SELGyC POSTGRADUATE AND EARLY CAREER RESEARCHERS CONFERENCE, to be held at the University of Alcalá on November 21 and 22, 2019. The conference aims mainly, but not exclusively, to bring together postgraduate and early career researchers who are currently working in the various fields of Comparative Literature, and to provide a forum for debate and dissemination of their work in progress. In this vein, postgraduate and early career researchers of all nationalities who have not yet defended their Ph.D. dissertation, as well as doctoral researchers who have defended their dissertations in the last two academic years are invited to submit original contributions for consideration. Those who wish to present a paper must complete and send their proposal using the corresponding template —available on the Conference’s website— before September 15, 2019. The Scientific Committee will review and select the submitted abstracts, and authors will be notified of the results before September 30. The final program will be announced on October 15.

Call for papers

Submission form

French CFP

French CFP

La Société Espagnole de Littérature Générale et Comparée a le plaisir de vous annoncer la III e Rencontre des Jeunes Chercheurs de la SELGyC qui aura lieu à l’Université d’Alcalá le 21 et le 22 novembre 2019. L’objectif principal, bien que non exclusif, de cette rencontre est de réunir les jeunes chercheurs travaillant dans le domaine de la littérature comparée et de leur offrir un forum de discussion et de divulgation de leurs projets en cours. En conséquence, les jeunes chercheurs de toute nationalité n’ayant pas encore défendu leur thèse de doctorat ou l’ayant présentée dans les deux dernières années sont invités à participer avec des œuvres originales. Ceux qui souhaitent soumettre une communication doivent envoyer leur proposition en utilisant le modèle disponible sur le site de la SELGyC avant le 15 septembre 2019. Le Comité Scientifique de la rencontre procédera à un processus d'examen et de sélection des propositions reçues, dont le résultat sera notifié aux auteurs avant le 30 septembre. Le programme définitif sera publié le 15 octobre.

Appel de communications

Submission form

II Encuentro Jóvenes Investigadores SELGYC

Presentación

La Sociedad Española de Literatura General y Comparada se complace en anunciarles el II ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA SELGYC, que se celebrará en la Universidad Complutense de Madrid los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017. El objetivo de este encuentro, de forma principal, aunque no excluyente, es reunir a los jóvenes investigadores que estén trabajando actualmente en el ámbito de la literatura comparada, y ofrecer así un foro de debate y de divulgación de las investigaciones que están llevando a cabo.

Programa

A continuación pueden consultar el Programa del II Encuentro de Jóvenes Investigadores de la SELGYC que tendrá lugar los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017 en la Universidad Complutense de Madrid.

Programa

Calendario

8 de septiembre: Límite de presentación de propuestas de comunicación

22 de septiembre: Anuncio de las comunicaciones seleccionadas

6 de octubre: Límite para la inscripción al encuentro

16 de octubre: Programa definitivo

30 de noviembre: Inauguración del Encuentro

Temáticas

La emergencia de las nuevas tecnologías y la masificación de Internet en las últimas décadas han revolucionado también el campo de la literatura y del comparatismo, tanto en lo que respecta a los hábitos de la lectura y de la investigación como en todo lo concerniente a la creación literaria. En especial, la digitalización y la accesibilidad de textos ofrecen a la literatura comparada nuevas posibilidades de estudio y metodologías innovadoras. El objetivo de este encuentro es dar la oportunidad a los jóvenes investigadores –que empezaron sus estudios y que están desarrollando y desarrollarán su actividad investigadora en este nuevo contexto– de analizar los nuevos fenómenos de la era digital, y mostrar así su visión sobre el futuro de la literatura.<br>

Se esperan propuestas relacionadas con cualquier aspecto de la literatura digital y del estudio de la literatura comparada desde este nuevo contexto digital. Posibles vías de reflexión:


  • Ciberliteratura

  • La existencia y la creación de nuevos géneros literarios digitales

  • Intertextualidad e intermedialidad

  • Hipertextualidad e hipermedia

  • El fenómeno de los blogs

  • Nuevas maneras de difundir la literatura

  • El libro digital

  • Proyectos de digitalización masiva

  • Herramientas electrónicas para la investigación

  • Revistas electrónicas

  • La enseñanza de la literatura con medios digitales.

I Encuentro Jóvenes Investigadores SELGYC

Enlace al I Encuentro Jóvenes Investigadores SELGYC

Recursos para Jóvenes Investigadores

Recursos para Jóvenes Investigadores

Curso "Fundamentos y Estudios Literarios"

•  Curso de corta duración "Fundamentos y métodos de los estudios literarios". Del 2 al 19 de diciembre de 2013 (24 h), Universidad Autónoma de Madrid.

Asociaciones españolas JI

Asociaciones estranjeras JI

Asociaciones de Literatura General y Comparada

Centros, Institutos y Fundaciones

Recursos electrónicos

Becas y empleos JI

Revistas y publicaciones

Gestores bibliográficos

•  RefWorks
•  Zotero
•  EndNote
•  Mendeley

Congresos para JI

•  "I Encuentro de Jóvenes Investigadores de la SELGYC", Universidad Autómoma de Madrid, Noviembre de 2015.
•  Fourth International Conference of Young Researchers on Anglophone Studies (ASYRAS): "EXPLORING LIMINALITY IN ANGLOPHONE STUDIES", Febrero de 2015, Universidad de Vigo.
• The IAAS Postgraduate Conference: “New Wave Coming: An Emerging Academics' Symposium”, Noviembre de 2014, Trinity College, Dublín.
•  I FORO GRATUV DE JÓVENES INVESTIGADORES, Grup de Recerca i Acció Teatral de la Universitat de València, Octubre de 2014, Valencia.
•  Eighth Biennial Conference of the Swedish Association for American Studies, Septiembre de 2014, Swedish Association for American Studies, Suecia.
•  The 4th Graduate Student Conference in Comparative Literature, Junio de 2014, Universidad de Londres.
•  2nd International Graduate Conference in English and American Studies, Mayo de 2014, Universidad de Coimbra.
•  I Congreso Nacional Ganímedes. Investigadores noveles de Filología Clásica, Marzo del 2013, Madrid.
•  34 th APEAA Meeting, Academy as Community: English and American Studies in Portugal and Europe, Mayo de 2013, Universidad de Lisboa.
•  Congreso "Camus in the 21st century", Junio 2013, Eötvös Loránd University, Budapest.

Otros recursos

Contacto

Atenderemos con gusto y responderemos a cualquier duda que pueda tener.